top of page

VARIACIONES H-KÑR

Curaduría 

Geovanny Narváez

Artistas:

Lanner Díaz

María Fernanda García

Darwin Guerrero

Patricio Palomeque


Escritor invitado:

Cristóbal Zapata


Variaciones H-KÑR es un proyecto de investigación-creación en torno a las hachas cañaris —un objeto precolombino de metal, denominado también tumi o cuchillo ceremonial—. La cultura cañari que no tuvo escritura con grafías dejó en el repujado de sus objetos —el caso de las hachas— claves, signos e información sensible que invitan e incitan a una lectura, y sobre todo a la experimentación artística.

La propuesta está conforma por las variaciones, en distintos soportes y formatos, que ha generado este objeto a partir de un comisionado de obras a cuatro destacados artistas locales: Lanner Díaz, María Fernanda García, Darwin Guerrero y Patricio Palomeque. A la manera de tableaux vivants, un tríptico audiovisual expone tres usos hipotéticos del hacha (ritual, bélico y medicinal). En forma de “instalación de la palabra”, intercede en la muestra una apreciación del escritor y crítico Cristóbal Zapata.

Así, mediante estas singulares perspectivas y derivas, el proyecto entabla un encuentro entre la cultura originaria cañari y la cultura artística actual para reflexionar sobre saberes y técnicas, maneras de hacer y pensar esos universos particulares que propicia el mundo del arte y que, a veces, trasciende sus fronteras.

Geovanny Narváez

(Curador)

Cuenca, 25 de noviembre de 2021

Variaciones H-KÑR es un proyecto curatorial ganador de la convocatoria RANTI 2021, en la categoría Artes Visuales, organizado por la Dirección de Cultura, Recreación y Conocimiento del Municipio de Cuenca.

ALCALDIA CULTURA RANTI_NEGRO (1).png

CUERPO AUDIOVISUAL

La utopía primera, aquella que es más difícil de desarraigar del corazón de los hombres es precisamente la utopía de un cuerpo incorporal.

Michel Foucault (1967)


Con la primera muestra realizada en noviembre 2020, nuestro proyecto investigativo y curatorial CUERPO AUDIOVISUAL no se cierra sino más bien se abre hacia una reflexión más extensa sobre el rol del cuerpo en el videoarte.

Cuatro videos de distintos horizontes forman parte de esta primera experiencia. Cuatro formas distintas e intensas de acercarnos a la idea del cuerpo audiovisual: “Entre Líneas” (México, 2020) de Sabrina Morelos, “El Encuentro” (España/El Salvador, 2020) de Carlos Bonilla, “Desde lo intacto. Instancia 1” (Argentina, 2019) de Melina Avaro, “Desde el silencio” (Colombia, 2019) de Fredy Clavijo. Una primera reflexión que hemos podido atisbar en estas potentes obras se encuentra en nuestro ensayo fílmico que, como una epifanía y a la vez como una consecuencia lógica, ha convertido nuestro texto curatorial en un texto audiovisual.

De entre las múltiples posibilidades, análisis e interpretaciones, constatamos la utopía del cuerpo: una forma poética particular que sugiere que el cuerpo audiovisual es un cuerpo utópico.

Cuerpos que marcan, imprimen y sellan desde un óptica artística y crítica su transitorio y fugaz paso por este mundo terrenal y carnal hacia otros tiempos y espacios. Es decir, un cuerpo imperecedero que alberga y a la vez realiza sus fantasías, sus deseos, que expresa y ejecuta actos y gestos de resistencia gracias a los dispositivos audiovisuales, antes de convertirse en el topos último, inerte e inútil, del cuerpo: en un cadáver.


Geovanny Narváez

Diciembre 2020



Son el espejo y el cadáver los que asignan un espacio a la experiencia profunda y originariamente utópica del cuerpo; son el espejo y el cadáver los que acallan, apaciguan y encierran dentro de un ámbito oculto para nosotros esa gran rabia utópica que desvencija y volatiliza nuestro cuerpo a cada instante.

Michel Foucault (1967)

CUERPO AUDIOVISUAL - afiche.jpg

CONVOCATORIA AMPLIADA

MUESTRA

CUERPO AUDIOVISUAL

EN NOVIEMBRE 2020

©2020 por CINEXAA

bottom of page